Supervisores

pessoa

ADRIANO PINTER DOS SANTOS

Es licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad de São Paulo (2000), máster en Epidemiología Experimental Aplicada a las Zoonosis por la Universidad de São Paulo (2003) y doctor en Epidemiología Experimental Aplicada a las Zoonosis por la Universidad de São Paulo (2007). Actualmente es investigador científico en la Superintendencia de Control de Enfermedades Endémicas de 2006 a 2022 y en el Instituto Pasteur de la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo de 2022 a 2024. Actualmente es profesor de doctorado en el Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva y Sanidad Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo. Tiene experiencia en parasitología y epidemiología de enfermedades transmitidas por vectores, con énfasis en la fiebre manchada brasileña y la fiebre amarilla.

   

adroaldo

ADROALDO JOSÉ ZANELLA

Médico Veterinário, Professor Associado da FMVZ-USP, Bolsista de Produtividade em Pesquisa do CNPq - Nível 2 É considerado referência mundial em bem-estar animal. Coordenou o projeto AWIN animal welfare indicators (https://cordis.europa.eu/project/id/266213/reporting ), financiado pela Comissão Europeia, onde foi desenvolvido o Animal Welfare Science Hub (https://animalwelfarehub.org/ ). No ano de 2021, o laboratório do Prof. Adroaldo organizou um evento celebrando “10 Years AWIN”, que contou representantes das 11 instituições de nove países. O Prof. Adroaldo e alguns participantes do projeto AWIN foram convidados para integrar o Welfare Quality Network, (https://www.welfarequalitynetwork.net/en-us/home/ ), que representa a mais influente organização no mundo, onde os protocolos do Projeto AWIN e do Projeto Welfare Quality, ambos financiados pela União Europeia, representados em uma única plataforma. Em 2023, foi lançado o Centro de Excelência em Ética, Resiliência e Sustentabilidade – CERES, cujas atividades hoje estão representadas por uma parceria com a Universidade de Oxford, mapeando sustentabilidade, bem-estar animal, biodiversidade em propriedades de bovinos de corte no bioma amazônico e no cerrado. O Prof. Adroaldo atua nas seguintes áreas de investigação: Impacto do estresse e doenças na organização do cérebro em diferentes espécies; biomarcadores de estresse e bem-estar animal em várias espécies; estudos comparativos de bem-estar, com o foco sobre os fatores que melhoram a organização dos sistemas no cérebro para promover o ajustamento bem-sucedido; o impacto das doenças no bem-estar animal; os desafios pré-natais e seus efeitos sobre o cérebro e os resultados de desenvolvimento, incluindo mudanças de expressão comportamental, estrutural e genética; relação entre a dor e bem-estar em diferentes espécies animais. Coordena o Centro de Estudos Comparativos em Saúde, Sustentabilidade e Bem-Estar (CECSBE - https://www.facebook.com/cecsbeusp); no quadriênio 2021-2014, o CECSBE organizou 130 seminários, realizados semanalmente, com transmissão pelo facebook e youtube (https://www.youtube.com/@CECSBEUSP ) e com a participação de mais de 1.500 pessoas, sempre com participação ativa de pós-graduandos do programa.

   

anamarcia

ANA MÁRCIA DE SÁ GUIMARÃES

Médica Veterinaria por la UFPR, Máster en Epidemiología Experimental y Aplicada a las Zoonosis por la USP y Doctora en Microbiología por la Universidad de Purdue. Becaria de Productividad en Investigación del CNPq - Nivel 2, Profesora Doctora del ICB-USP desde agosto de 2016, donde coordina el Laboratorio de Investigación Aplicada en Micobacterias (LaPAM - http://www.lapam.icb.usp.br ) y coordina el Laboratorio de Bioseguridad Nivel 3+ (BSL3+, NB3+). Su línea de investigación es la tuberculosis en humanos y animales, con proyectos que evalúan la fisiología y genómica bacteriana, así como la epidemiología de la tuberculosis y el diagnóstico de la tuberculosis farmacorresistente mediante genómica. También trabaja con la bioseguridad de patógenos especiales y fundó EPISaúde (www.episaude.org), una plataforma virtual para ayudar a los profesionales sanitarios a utilizar correctamente los equipos de protección individual durante la pandemia de SARS-CoV-2. Coordina el área de Salud Digital de REDE-TB y es miembro asociado de la Red VALIDATE. Desde 2019, también es profesora adjunta en el Departamento de Patobiología Comparada de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Purdue (Estados Unidos). Es mentora y fundadora del Proyecto de Extensión Biocientista Mirim.

   

andrea

ANDREA MICKE MORENO

Médica Veterinaria, Profesora Asociada de la FMVZ-USP, becaria de productividad en investigación CNPQ nivel 1C. Actualmente es Presidenta de la Comisión de Posgrado de la FMVZ-USP, Vicecoordinadora de este programa de posgrado y Directora Presidenta de la Fundación Medicina Veterinaria desde 2012. Integra el (https://brcast.org.br/subcomite_de_veterinaria/). Realiza actividades de investigación en las áreas de epidemiología, diagnóstico y control de agentes bacterianos causantes de enfermedades de impacto económico en la producción de cerdos y otras especies animales, epidemiología molecular de los agentes bacterianos transmitidos por alimentos de origen animal, métodos fenotípicos y genotípicos de monitoreo de resistencia a antimicrobianos en M.V.; impactos del uso indiscriminado de antimicrobianos en M.V. – Un enfoque de Salud Única; uso racional de antimicrobianos en la producción de cerdos; secuenciación genética y metagenómica aplicadas al estudio de poblaciones bacterianas de interés en veterinaria; identificación de microorganismos de interés en veterinaria mediante MALDI-TOF MS. Con frecuencia promueve entrenamientos técnicos para equipos en el área de sanidad, resistencia a antimicrobianos, desarrollo y registro de productos veterinarios, y entrenamientos para técnicos del MAPA. Los proyectos desarrollados por la docente y su grupo cuentan con alianzas internacionales con el Quadram Institute (Reino Unido), Universidad de Ghent (Bélgica), Surrey University (Reino Unido), North Carolina State University (EE. UU.), Universidad de Montreal (Canadá), Universidad de Friburgo (Suiza). Se mantienen alianzas con instituciones nacionales, principalmente con la Compañía Ambiental del Estado de São Paulo (CETESB), EMBRAPA Gado de Leite, Asociación Brasileña de Criadores de Cerdos (ABCS), Facultad de Medicina de la USP, Instituto Adolfo Lutz, Universidad Federal de Río de Janeiro, Universidad de Pelotas, Universidad Federal de Río Grande do Sul y Universidad Federal de Alagoas. Realiza diversas alianzas para investigación y desarrollo y recibe financiamiento de la iniciativa privada, incluidos productores de cerdos, laboratorios farmacéuticos, fabricantes de piensos y centros de investigación.

   

angelasilvabarbosa

ANGELA SILVA BARBOSA

Licenciado en Ciencias Biológicas, Investigador en el Instituto Butantan y Becario de Productividad en Investigación del CNPq, nivel 1D. Postdoctorado en el INRA, Jouy en Josas, Francia (2000). Su investigación científica se centra en el estudio de las proteínas de membrana de Leptospira interrogans implicadas en la interacción patógeno-hospedador.

   

arlei

ARLEI MARCILI

Licenciado en Ciencias Biológicas, Profesor de la Universidad de Santo Amaro (UNISA) y becario de productividad en investigación del CNPq, nivel 1C.

Realizó un proyecto FAPESP Joven Investigador en VPS-FMVZ-USP. Su línea de investigación se centra en los siguientes temas: enfermedades parasitarias, infecciosas y zoonóticas, con énfasis en la filogenia, taxonomía y diagnóstico molecular de parásitos del género Trypanosoma y Leishmania.

   

darci

DARCI MORAES BARROS BATTESTI

Licenciada en Ciencias Biológicas y Becaria de Productividad en Investigación del CNPq, nivel 1B. Fue investigadora IV en el Instituto Butantan durante 25 años y se jubiló en 2017. Desde entonces, trabaja como Profesora Voluntaria en el Departamento de Patología, Reproducción y Salud Única de la UNESP en Jaboticabal, SP, y como Editora Científica Adjunta de la Revista Brasileña de Parasitología Veterinaria (CBPV). Tiene experiencia en el campo de la parasitología, con énfasis en la taxonomía y biología de garrapatas y otros ácaros ectoparásitos de animales silvestres, además de trabajar en las áreas de cultivo celular de garrapatas y bibliotecas de ADNc de garrapatas.

   

evelise

EVELISE OLIVEIRA TELLES

Médica veterinaria, es profesora titular y, en la actualidad, Subdirectora de Departamento (VPS) y Presidenta del Comité Asesor del Consejo de Gestión Integrada de la Salud, el Medio Ambiente y la Seguridad (GI-SAS/FMVZ-USP). Trabaja en las áreas de Higiene e Inspección Alimentaria; Educación para la Salud; y Cultura de la Seguridad Organizativa (Salud, Medio Ambiente y Seguridad en el Trabajo) y Cultura de la Seguridad Alimentaria. Ha realizado proyectos de extensión con gran impacto en la comunidad, que han dado lugar a la publicación de 2 libros con la participación de estudiantes de pregrado y 1 capítulo de un libro técnico-científico con la participación de un estudiante de postgrado; todos disponibles en línea y de libre acceso: Totó em: uma família para chamar de sua. DOI: https://doi.org/10.11606/9786587778099. Diálogos para la gestión poblacional de perros y gatos.

https://pedroejoaoeditores.com.br/produto/dialogos-para-o-manejo-populacional-de-caes-e-gatos/; Mejorar la cultura: el reto de la seguridad alimentaria. https://www.saude.sp.gov.br/instituto-de-saude/producao-editorial/temas-em-saude-coletiva.

   

fabiogregori

FÁBIO GREGORI

Médico veterinario y licenciado en Pedagogía, es profesor doctor en la FMVZ-USP. Sus investigaciones se centran en enfermedades infecciosas, virología, agentes virales asociados a enteritis (rotavirus, coronavirus, astrovirus, calicivirus, entre otros), desarrollo y perfeccionamiento de métodos de diagnóstico serológico y molecular y Educación en Salud Pública Veterinaria. Es asesor técnico del Decanato de Postgrado de la USP y asesor colaborador del Decanato de Grado, trabajando en la mejora de la docencia universitaria, y es responsable de un curso del Decanato de Postgrado - «DPG5004 Docencia en Educación Superior: una primera aproximación». Desempeña un papel importante en nuestro programa y en los demás programas vinculados a la FMVZ-USP, ofreciendo la asignatura VPS5717 - Preparación Pedagógica a todos los estudiantes de posgrado de la Unidad. También coordinó el Ciclo de Desarrollo Docente 2020/2021, consistente en 3 talleres presenciales en 6 campus de la USP, abarcando los temas de Metodologías Activas; Design Thinking y uso de herramientas digitales en la docencia, dirigidos al personal decente de la Universidad. Así como la coordinación del taller «Creación y publicación de videos: tu aula en diferentes tiempos y espacios» en los campus, 2 de ellos en 2021, con una audiencia total de más de 400 docentes en todos los encuentros.

   

pessoa

FERNANDO FERREIRA

Veterinario, Máster y Doctor en Salud Pública, Epidemiología por la Universidad de São Paulo, MBA en Data Science and Analytics por la Universidad de São Paulo (2024) y licenciado en Ingeniería Informática. Profesor Titular de la FMVZ-USP, becario de productividad en investigación nivel 1C del CNPQ. En los últimos años ha coordinado programas de posgrado y dirigido departamentos, y fue Coordinador General de Prevención y Vigilancia de Sanidad Animal en el Departamento de Sanidad Animal de la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura. Su línea de investigación tiene énfasis en epidemiología animal, trabajando principalmente en los siguientes temas: epidemiología, geoprocesamiento, SIG - Teledetección y modelación matemática, estructuración y evaluación de sistemas de vigilancia basados en riesgo para diversas enfermedades, así como estructuración de sistemas de detección precoz de introducción de enfermedades en poblaciones libres. Entre los proyectos desarrollados por el grupo de investigación, destaca su labor como Coordinador de la Red AQUAEPI - del antiguo Ministerio de Pesca y Acuicultura, hoy absorbido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA). Trabaja como colaborador del Ministerio de Agricultura y Ganadería y como consultor en el área de epidemiología para varios estados, entre ellos Mato Grosso, Goiás y Espírito Santo. Coordina las actividades de los estudiantes de posgrado del LEB - Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística (https://leb.fmvz.usp.br/pt-br), que realiza conferencias con invitados y las pone a disposición con mucha información sobre el área en el canal de YouTube del grupo (https://www.youtube.com/user/lebvps).

   

helena

HELENA LAGE FERREIRA

Médica veterinaria, es profesora asociada en la FZEA-USP, con una beca de productividad investigadora de nivel 2 del CNPQ. Realizó un posdoctorado en Sciensano (antiguo Centro de Investigación Agroquímica Veterinaria, VAR) en Bélgica (2007-2008) y trabajó como investigadora asistente en el mismo instituto de 2008 a 2011. Fue investigadora visitante en el Southeast Poultry Research Laboratory (SEPRL-ARS) del USDA en Athens, Georgia. Tiene experiencia documentada trabajando en entornos de biocontención NB2, NB3 y NB3A. Certificada para operar en entornos y procedimientos de bioseguridad de nivel 3 por Siensano y SEPRL-ARS-USDA, según las normas y reglas del programa de agentes selectos (CDC-USDA) y la OIE. Fue miembro del Comité del Programa de Sanidad Avícola del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA), Brasil (2014-2020). Su línea de investigación implica estudios de virus de importancia para la avicultura comercial, los animales salvajes y, en algunos casos, la salud pública con un enfoque en la vigilancia genómica continua, con un enfoque en la identificación de marcadores moleculares para las estrategias de control, el desarrollo de pruebas de diagnóstico más eficaces y vacunas para mitigar las epizootias zoonóticas y pandemias.

   

pessoa

HILDA FÁTIMA DE JESUS PENA

Médica veterinaria, es técnico superior especializado en VPS-FMVZ-USP. Es responsable de la gestión de los laboratorios de Enfermedades Parasitarias y del diagnóstico de rutina en este sector. Sus líneas de investigación se centran en la Protozoología Parasitaria Animal (epidemiología, aislamiento y caracterización molecular): Toxoplasma gondii, Cryptosporidium, Neospora y Sarcocystis. Realizó un postdoctorado en VPS-FMVZ-USP (2016 a 2018) y mantiene colaboraciones con varias instituciones internacionales, como la Universidad de Tennessee, Virginia Tech y USDA (EEUU); Université de Limoges (Francia) y Moredun Research Institute (Escocia).

   

grisi

JOSÉ HENRIQUE DE HILDEBRAND E GRISI FILHO

Veterinario, es Profesor Asociado en la FMVZ-USP, donde imparte docencia desde 2013. Su línea de investigación se centra en sistemas de información geográfica, redes complejas, modelización matemática, salud pública veterinaria y sanidad animal. Actualmente es representante suplente de la VPS en el Comité de Pregrado, de la categoría Profesor Doctor en el Congrego y responsable del Aula Pro-Estudiante de la FMVZ/USP. Fue Profesor Visitante en la Universidad de California Davis (USA), en el Center for Animal Disease Modelling and Surveillance, de 03/2023 a 02/2024. Colaboradora: Prof Beatriz Martinez-Lopez.

   

josesoares

JOSÉ SOARES FERREIRA NETO

Veterinario, profesor titular de la FMVZ-USP, becario de productividad investigadora de nivel 1C del CNPQ. Fue Jefe del Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva y Sanidad Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la USP (1999 a 2003 y 2011 a 2015). Fue Vicedirector (2016-2019) y Director de la FMVZ USP (2019 a 2023). Actualmente es Profesor Titular de la FMVZ USP, asesor científico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) para diversos programas nacionales y coordinador del Centro Colaborador de Sanidad Animal. Es consultor ad hoc de la FAPESP, el CNPq y otras instituciones de financiación, así como de numerosas revistas científicas. Es investigador del recién creado (mayo de 2023) Centro Colaborador de Economía de la Sanidad Animal en la Región de las Américas de la Organización Mundial de Sanidad Animal, en el que, además de investigadores de la USP (ESALQ y FMVZ), participan investigadores de la UnB, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Estatal de Kansas y de la Universidad Estatal de Washington. Trabaja con los Programas de Epidemiología y Sanidad Veterinaria.

   

lara

LARA BORGES KEID

Veterinaria, profesora de doctorado en la FZEA-USP, becaria de productividad en investigación del CNPq, nivel 2. Representante titular en el Comité Coordinador del Curso de Medicina Veterinaria (CoC-MV) en la FZEA/USP (desde octubre de 2016). Representante titular de la categoría Profesor Doctor en el Consejo del Departamento de Medicina Veterinaria de la FZEA-USP (desde octubre de 2020). Representante titular del Departamento de Medicina Veterinaria en el Comité de Ética para la Investigación con Seres Humanos (CEPH) de la FZEA/USP (desde mayo de 2021); Coordinadora de la Comisión de Laboratorios de Grandes Grupos de la FZEA, USP (desde febrero de 2022). Su línea de investigación abarca los siguientes temas: epidemiología y control de enfermedades infecciosas en animales domésticos y salvajes, incluyendo estudios sanitarios en mamíferos acuáticos, desarrollo y mejora de los recursos de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades animales transmisibles. Las principales enfermedades tratadas son: zoonosis bacterianas, especialmente brucelosis, e infecciones por morbillivirus en animales.

   

luisaranha

LUIS MARCELO ARANHA CAMARGO

Médico y profesor del Departamento de Parasitología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la USP. El acreditamiento del Prof. Luís Marcelo como orientador pleno ocurrió el 29/09/2022, un hecho considerado de extrema relevancia, dado que el profesor es, desde 1997, el coordinador del Centro Avanzado de Investigación del ICB/USP, ubicado en Monte Negro, Rondônia (https://sites.usp.br/bmp/laboratorios-de-campo-rondonia-2/). Este Centro cuenta con una diversa infraestructura de investigación enfocada en proyectos de epidemiología y salud única en la Amazonía Occidental, de manera que varios proyectos de investigación ya se han realizado con la colaboración del VPS/FMVZ/USP. Sin duda, el acreditamiento del Prof. Luís Marcelo en nuestro programa tendrá un impacto significativo en el próximo cuatrienio, permitiendo una mayor participación de docentes y posgraduados en actividades de enseñanza, investigación y extensión en la Amazonía Occidental. En 2022, el Prof. Luís Marcelo fue premiado por la Fundación de Apoyo al Desarrollo de las Acciones Científicas y Tecnológicas y a la Investigación del Estado de Rondônia (FAPERO), con el primer lugar en la categoría “Investigador Destacado” del Premio FAPERO CT&I-RO “Prof. Dr. Wilson Veneziano”, que tiene el objetivo de reconocer el trabajo de los profesionales para el desarrollo de la ciencia. También en 2022, recibió del CRM-RO la Condecoración William Harvey, por 37 años de dedicación a la Medicina y 32 años de dedicación en RO, y recibió la Condecoración de la Asamblea Legislativa del Estado de Rondônia, por los servicios prestados al estado.

Las líneas de investigación del docente se basan en las enfermedades transmitidas por vectores en el bioma amazónico, con énfasis en poblaciones vulnerables, tales como ribereños y residentes de asentamientos rurales y de las periferias de las ciudades.

   

luizbentim

LUIZ GUSTAVO BENTIM GOES

Licenciado en Ciencias Biológicas, actualmente es Investigador en el Instituto Pasteur de São Paulo, SP. Recientemente fue acreditado como profesor colaborador el 24 de octubre de 2024. Completó su doctorado en Biotecnología en la Universidad de São Paulo (USP) en 2012, con un período de prácticas en la Universidad de Colorado (EE.UU.), donde estudió la epidemiología molecular de los coronavirus humanos en las enfermedades respiratorias en Brasil, así como la investigación sobre la identificación del sitio de unión de la proteína Spike con los receptores celulares de coronavirus humanos, y la diversidad genética de los coronavirus en murciélagos de América Latina. Recientemente, ha estado trabajando en proyectos relacionados con la eco-epidemiología y evolución de virus respiratorios (incluyendo Coronavirus, Paramyxovirus, Influenza, Hantavirus, Arenavirus) de humanos, murciélagos y roedores en Brasil, en colaboración con instituciones del Reino Unido (Animal and Plant Health Agency) y Alemania (Instituto de Virología de la Universidad Médica CHARITÉ de Berlín). Actualmente es Joven Investigador en el Instituto Pasteur de São Paulo, coordinando el Laboratorio de Ecoepidemiología, diversidad y evolución de virus emergentes.

   

labruna

MARCELO BAHIA LABRUNA

Veterinario, Profesor Titular de la FMVZ-USP, becario de productividad en investigación nivel 1A del CNPQ y actual Coordinador del Programa de Epidemiología y Salud Única.

En 2022, fue incluido entre los investigadores de la USP más influyentes en la ciencia mundial, según una clasificación de la base de datos Scopus (https://jornal.usp.br/institucional/247-pesquisadores-da-usp-estao-entre-os-mais-influentes-da-ciencia-mundial/). En 2024 ocupó el cuarto puesto en una clasificación mundial (Highly Ranked Scholar by ScholarGPS) de investigadores por su producción científica en el área de «Enfermedades transmitidas por garrapatas» (https://scholargps.com/highly-ranked-scholars?year=2024&specialty=Tick-borne+disease#4 ). En 2023, recibió la medalla «ASTMH Distinguished International Fellow» de la American Society of Tropical Medicine & Hygiene por sus importantes contribuciones (https://www.astmh.org/awards-fellowships-medals/honorary-members ), por sus relevantes contribuciones científicas en el campo de la medicina tropical/salud global a lo largo de su carrera.

Sus líneas de investigación se centran en las enfermedades parasitarias de los animales, con énfasis en los siguientes temas: sistemática, biología y ecología de las garrapatas, y enfermedades transmitidas por garrapatas. Dentro de estas líneas, ha participado en diversos proyectos de investigación en colaboración con investigadores de Estados Unidos, España, México, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Colombia, Chile, Argentina y Uruguay, como lo demuestran sus publicaciones científicas en los últimos cuatro años. Fue acreditado como supervisor principal de un estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador (2021-2024) y participó en la red «Lineamientos para el control químico y vacunal de garrapatas vacunas en América Latina» (proyecto número 118RT0542) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED, 2018-2022 - https://www.cyted.org/lagar).

Es Presidente del «Comité de Ética en el Uso de Animales» (CEUA) de la FMVZ/USP desde 2020; miembro titular del «Comité Estatal de Referencia en Enfermedades Transmisibles» de la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo, desde 02/01/2020; miembro titular del «Comité Técnico Permanente de Prevención y Control de la Fiebre Manchada Brasileña» del Campus Luiz de Queiroz de la USP, desde 22/06/2018.

Es asesor de las Secretarías de Salud del Municipio y del Estado de São Paulo y del Ministerio de Salud en acciones relacionadas con el control de enfermedades transmitidas por vectores, en particular las garrapatas. Es miembro fundador de la «Sociedad de Investigadores de Antricola» (SIA), fundada en 2009 para coordinar la investigación conjunta de garrapatas argasidas entre profesionales de Brasil.

   

marcosamaku

MARCOS AMAKU

Licenciado en Física, actualmente es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la USP. Tiene una beca de productividad en investigación del CNPq, nivel 1C. Tiene experiencia en el área de salud pública, con énfasis en epidemiología matemática, trabajando principalmente en los siguientes temas: epidemiología - modelos matemáticos. El profesor se destaca por producir y coordinar la modelización matemática en diversos modelos de salud-enfermedad, como lo demuestran varias de sus publicaciones científicas en el cuatrienio.

   

marcosbryan

MARCOS BRYAN HEINEMANN

Veterinario, Profesor Asociado de la FMVZ-USP, becario de productividad en investigación del CNPQ nivel 1B y actualmente Jefe de Departamento (VPS) (2023-2025), fue subjefe de departamento entre 2021-2023. Egresado de este Programa, donde realizó su maestría (1995) y doctorado (2000), fue profesor adjunto en la UFMG (2006-2014) antes de ser contratado en la FMVZ-USP. Fue Coordinador de este Programa hasta septiembre de 2020, y es miembro del Comité Asesor de la FMVZ/Junta de Vigilancia de la Salud. Es miembro del BrCAST - Comité Brasileño de Pruebas de Susceptibilidad a los Antimicrobianos - Subcomité Veterinario (https://brcast.org.br/subcomite_de_veterinaria/). Es revisor del programa internacional BARD Binational Agricultural Research and Development Fund US-Israel (2022) (https://www.bard-isus. com/), revisor del programa ACIP (Actions Concertées InterPasteuriennes, 2021) del Institut Pasteur, Francia, coordinado por el Service de la Programmation et des Actions Incitatives Scientifiques (SPAIS)/Department for Scientific Programming and Incentive Actions Direction Internationale/Department of International Affairs, Institut Pasteur, y coordinador del proyecto de divulgación y enseñanza «Light, Camera and Science» (https://www.youtube.com/channel/UCgGFjh4Js4U6FTkhnKRie2g)..

La línea de investigación del profesor hace hincapié en los siguientes temas: enfermedades infecciosas de los animales, trabajando principalmente con la leptospirosis animal, la tuberculosis animal, la estafilococosis zoonótica y la mastitis bovina.

   

marcosveiga

MARCOS VEIGA DOS SANTOS

Se licenció en Medicina Veterinaria por la FMVZ-USP y se doctoró en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de São Paulo en 2001. Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Nutrición y Producción Animal (VNP) y Vicedirector de la FMVZ-USP. Ha publicado 163 artículos en revistas científicas y 3 libros. Ha dirigido 31 tesis de maestría, 7 tesis de doctorado y 4 proyectos post-doctorales en Medicina Veterinaria. Tiene una Beca de Productividad en Investigación CNPq Modalidad 1-C y es miembro del Consejo Editorial de la Revista Brasileña de Investigación Veterinaria y Zootecnia como Editor del Área de Nutrición y Producción Animal. Actualmente es coordinador del Laboratorio Qualileite (www.qualileite.org) y columnista del Portal Milkpoint (www.milkpoint.com.br).

   

martadomingos

MARTA DE OLIVEIRA DOMINGOS

Es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, tiene un máster en Inmunología por la Universidad de São Paulo, un doctorado por la Universidad de Londres, un posdoctorado por la Facultad de Medicina St Georges (Londres) y un posdoctorado en el Laboratorio de Bacteriología del Instituto Butantan. Tiene experiencia en microbiología e inmunología, trabajando principalmente en los siguientes temas: adyuvantes, vacunas orales y conjugadas contra patógenos entéricos y agentes antimicrobianos. Investigadora científica de nivel VI en el Laboratorio de Bacteriología del Instituto Butantan. Supervisora del Programa de Postgrado en Toxinología del Instituto Butantan. Responsable de la asignatura Aplicación de Inmunobiológicos y Derivados de Microorganismos a la Biotecnología (BTC-5787-1) del Programa Interunidades de Postgrado en Biotecnología (USP-IBU-IPT) y de la asignatura Utilización de Toxinas y Derivados Bacterianos en el Desarrollo de Productos Biotecnológicos del Programa de Postgrado en Toxinología del Instituto Butantan. Coordina el curso de extensión universitaria Importancia de las vacunas y el control epidemiológico en la prevención de enfermedades infecciosas en la Escuela de Postgrado del Instituto Butantan.

   

pessoa

NILSON ROBERTI BENITES

Veterinario, Profesor Titular de la FMVZ-USP. Actualmente es Presidente del Comité de la Biblioteca de la FMVZ/USP y representante en el Consejo Hospitalario de la FMVZ/USP. Es miembro de la Congregación de la FMVZ y del Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva y del Consejo de Sanidad Animal de la FMVZ-USP. Su línea de investigación hace hincapié en las enfermedades infecciosas animales causadas por agentes bacterianos, hongos y homeopatía. Es referencia nacional en el campo de la homeopatía veterinaria y responsable del servicio de homeopatía del Hospital Veterinario (HOVET) de la FMVZ/USP.

   

oswaldo

OSWALDO SANTOS BAQUERO

Graduado en medicina veterinaria (Universidad Nacional de Colombia), con doctorado en epidemiología de la Universidad de São Paulo (USP), posdoctorado en salud pública (USP) y especialización en ciencia de datos (Johns Hopkins University). Es Profesor Doctor en la USP, vinculado al Departamento de Medicina Veterinaria Preventiva y Salud Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (VPS-FMVZ) y al Grupo de Investigación de las Periferias del Instituto de Estudios Avanzados (nPeriferias-IEA). Coordina la Red de Salud Multiespecie (Red SAME) de la USP, dedicada a la (re)producción del buen vivir de colectivos multiespecie marginados (https://redesame.fmvz.usp.br). Trabaja con perspectivas decoloniales, biopolíticas, de ecología política y de estudios sociales en ciencia y tecnología. Sus principales áreas de trabajo son: salud única en periferias simbólicas y geográficas, salud colectiva, epidemiología, manejo de poblaciones de animales, modelado bayesiano, modelado matemático y machine learning. Recibió el Premio Antonio Carini del Instituto Pasteur. Primer Lugar por el trabajo “Tamaño, distribución y cobertura vacunal antirrábica de la población de perros domiciliados de Brasil”. Recibió el primer lugar con el proyecto Salud Única en Periferias en el 1er Premio “Aprendizaje Solidario - Experiencias que transforman”, gracias a su innovación pedagógica y sus contribuciones para una sociedad multiespecie más justa.

   

paulo

PAULO EDUARDO BRANDÃO

Médico Veterinario, Profesor Asociado de la FMVZ-USP, becario de productividad en investigación CNPQ nivel 1C. Se desempeña en Virología, con interés en el desarrollo de antivirales contra el virus de la rabia. Miembro de la Cámara Técnica de Asesoramiento en RABIA (CTA-Rabia) del Ministerio de Salud.
Asociado a la Red de Laboratorios de Diagnóstico de Rabia (MAPA y Ministerio de Salud). Desde septiembre de 2020, presenta la columna mensual “Virosfera” en la revista Veja Salud de la Editora Abril: https://saude.abril.com.br/coluna/virosfera.

   

ricardo

RICARDO AUGUSTO DIAS

Médico Veterinario, Profesor Asociado de la FMVZ-USP. Participó en el Proyecto de Cooperación Técnica BRA/IICA/13/004 – Sistema de Defensa Agropecuaria – Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) para la evaluación de los resultados obtenidos, con la proposición de indicadores, a lo largo de los últimos 10 años, del Programa Nacional de Control de la Rabia en Herbívoros (PNCRH). Colabora en la elaboración de políticas públicas a nivel federal, junto al MAPA y al Ministerio del Medio Ambiente, así como a nivel estatal y municipal. Ha trabajado en proyectos relacionados con el control y erradicación de especies invasoras en islas oceánicas, como los archipiélagos de Trindade y Martim Vaz y Fernando de Noronha, en colaboración con la Marina Brasileña, ICMBio y WWF, además de estudios de ecología de movimiento de perros en gremios de cánidos en el Cerrado y murciélagos, con el fin de proporcionar bases científicas para el control de la rabia y la convivencia armónica con estas especies. Trabaja en la consolidación de redes de cooperación en biorepositorios nacionales y continentales, para la vigilancia de patógenos emergentes que amenacen la biodiversidad. En 2024, creó el Biorepositorio Nacional de la Biodiversidad (BIONABIO), que trata de una extensa red de colaboración que involucra diversos socios (gestores de fauna federales y estatales, zoológicos, colecciones biológicas y zoológicas, centros de triage y rehabilitación de fauna silvestre, investigadores de campo, servicios de atención a la fauna y gestores de salud pública) para la promoción de la vigilancia de patógenos emergentes en la fauna brasileña.

   

rodrigo

RODRIGO MARTINS SOARES

Médico Veterinario - Profesor Asociado de la FMVZ-USP, becario de productividad en Investigación del CNPq, nivel 2. Es responsable de las instalaciones del VPS en el campus de Pirassununga. La línea de investigación del docente se enfoca en los siguientes temas: Epidemiología molecular de enfermedades causadas por protozoos: toxoplasmosis, neosporosis, leishmaniasis, sarcosistosis, criptosporidiosis y giardiasis. Desarrollo y Mejora de Métodos Moleculares para Diagnóstico Directo de Enfermedades Transmisibles de Animales.

   

simone

SIMONE CARVALHO BALIAN

Médica Veterinaria - Profesora Asociada de la FMVZ-USP. Miembro titular del Consejo de Residencia de la Universidad de São Paulo – COREMU USP y Presidenta del Consejo de Residencia en Medicina Veterinaria y Representante ante la Comisión de Recursos Humanos de la FMVZ/USP. Vicepresidenta de la Comisión de Inclusión y Pertenencia (CIP) de la FMVZ/USP. Desarrolla investigación científica enfocada en la Inspección y calidad del pescado; sanidad de organismos acuáticos e instrumentación para el desarrollo de la Cultura de Seguridad Alimentaria en organizaciones.

   

tricia

TRÍCIA MARIA FERREIRA DE SOUSA OLIVEIRA

Becaria de Productividad en Investigación nivel 2 del CNPq. Es Profesora Asociada del curso de Medicina Veterinaria de la Facultad de Zootecnia y Ingeniería de Alimentos (FZEA) de la Universidad de São Paulo (USP), y fue coordinadora del curso en el período de 2016 a 2020. Tiene una licenciatura en Medicina Veterinaria de la Universidad Federal de Lavras (UFLA), obtenida en 2002, maestría en Patología Animal (2004) y doctorado en Medicina Veterinaria Preventiva (2008), ambos realizados en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidad Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (FCAV-Unesp, Jaboticabal). En 2021, obtuvo el título de Libre Docencia en Enfermedades Parasitarias por la USP. Su labor se concentra en el estudio de enfermedades parasitarias e infecciosas que afectan a los animales domésticos, con énfasis en epidemiología, diagnóstico y control.